Como lo anotamos en la reseña anterior, el Ministerio de Gobierno negó la licencia al periódico «La Nueva Opinión» cuando sus directores preparaban la edición número 4 correspondiente a marzo de 1992. Decididos a continuar la lucha periodística, Luis Alberto Ríos García y sus «amigos de hoy y de mañana “anunciaron que la próxima entrega saldría estrenando nombre: “El Gestor».
Efectivamente, en abril de 1992 hizo su aparición «El Gestor”. Algunos esperaban que lo hiciera bajo el número 1 y otros bajo el 5. Ni lo uno ni lo otro. Apareció en cambio signado con el 6. ¿Qué había sucedido? Muy sencillo. Para dar a entender que era lo mismo “El Gestor» que “La Nueva Opinión», continuaron la numeración de éste, que debió de ser el número 5, pero por un error en los originales o en la transcripción apareció el 6. Como era de esperarse, en esta edición dieron en el editorial la explicación que ya conocemos:
¿POR QUÉ «EL GESTOR»?
«El Gestor» es una continuación de LA NUEVA OPINIÓN, fundado el 9de agosto de 1991, como una respuesta a la necesidad expresada por las comunidades del Pacífico colombiano».
«El Ministerio de Gobierno nos solicitó el cambio de nombre ya que la reserva de «La Nueva Opinión» que se había solicitado no era posible por existir una revista con nombre parecido». Los esfuerzos realizados por la directiva conjuntamente con el apoyo de algunos profesionales e instituciones nos han permitido avanzar gradualmente para mejorar en cada edición la calidad del periódico, con miras a garantizarles un mejor periódico para 1992″.
El tema del subtítulo de este primer número de «El Gestor» fue: “Periodismo para el Desarrollo del Occidente”. Licencia de Min gobierno No. 13582, valor del ejemplar $ 150,00. Editorial Uryco de Medellín. En la oreja izquierda, un dibujo con la leyenda: «La lectura es fuente del saber», y en la derecha un recuadro con la frase: «Todo tiene su tiempo… Y todo tiene su hora». Con esta cita bíblica dieron a entender el «amigo» director y los demás «amigos》 redactores que son evangélicos y que el periódico sin ser confesional es de orientación evangélica. aleluya!
A pesar de tan variadas secciones, un periodista de “Presente» escribió que tanto «La Nueva Opinión» como «El Gestor» le parecían incoloros e insípidos. Es posible que esta crítica constructiva haya sido el resorte que movió a sus directivas a cambiar el formato y el estilo del periódico, transformación que comenzó con el paso del sistema caliente o de linotipo al de Offset y computador. Fue uno de los primeros periódicos que la Editorial Uryco de Medellín imprimió con el nuevo procedimiento.
Esto sucedió cuando «El Gestor» arribó a sus ediciones número 15 correspondiente al mes de junio de 1993. El cambio le permitió publicar fotografías en la primera y última página a todo color y con el aumento del tamaño y del paginaje se hizo más periódico. Entró a competir con otros en igualdad de condiciones.
En la edición siguiente, la 16, de agosto de 1993, el editorial lo dedica-ron al mismo periódico: «El Gestor» estaba cumpliendo dos años de existencia:
«El 9 de agosto de 1991, después de haber superado todas las dificulta-des financieras le dimos luz verde a un sueño de varios años. Conscientes de todas las dificultades que implicaban hacer periodismo de provincia, nos enfrentamos a todas las realidades que vive el periodismo en el Chocó. Iniciamos con 1.000 ejemplares tamaño tabloide americano, después de la séptima edición me-oramos la calidad e imprimimos 5.000. Participamos en el primer concurso Nacional de periodismo y obtuvimos el premio al mejor reportaje en 1992».
«En los dos años que llevamos, hemos mantenido nuestro modelo de periodismo independiente y crítico, documentado, estudioso e investigativo. Hemos triunfado sobre la persecución de algunos políticos, periodistas y tutelazos que hemos sabido sortear».
En resumen, «El Gestor» fue un buen periódico. Lo único malo fue que se acabó con la edición número 23 de noviembre-diciembre de 1994.
LUIS ALBERTO RÍOS GARCÍA
1961
Nació en Quibdó, en 1961. En la escuela José Rossel, de la Vuelta, cursó la primaria; la secundaria en el Carrasquilla. Es licenciado en Administración Educativa y Psicopedagogía por la U.T.CH.
Luis Alberto Ríos ha realizado varios cursos sobre periodismo y ha asistido a simposios, talleres y seminarios sobre medios de comunicación. Es miembro de la Asociación Nacional de periodismo para el desarrollo de Colombia «Ampedco», de la Asociación Colombiana de Corresponsales de prensa «Aconpresa». Corresponsal de las revistas «Nordeste Antioqueño» y «Diálogo» de los Estados Unidos. Subdirector de «Nuevo Chocó», director de la «La Nueva Opinión» y «El Gestor». Es presentador de un programa en La Voz del Chocó, y con el trabajo
«Por no planificar, el Chocó no es potencia energética» obtuvo el primer premio en el concurso nacional de periodismo.
En la Biblioteca del Banco de la República en Quibdó s se encuentran 3 ediciones y en la Hemerpoteca del UTCH se localizan Año 1 edición número 9 de marzo de 1992,edición 6 de abril de 1992 y 7 de mayo de 1992
Tomado: Rastros y Rostros del Periodismo Chocoano de Efraín Gaitán Orjuela,2004