COSTA LIBRE 1976-1981

“COSTA LIBRE” 1976-1981

Durante cinco años, el quibdoseño Arnaldo Valencia Conto, su señora y dos de sus hijos sostuvieron el periódico «Costa Libre», aparecido por primera vez el 12 de abril de 1976. Fue impreso en el moderno sistema Offset por la editorial el Globo S.A., de Bogotá, tamaño tabloide, 16 páginas, 6 columnas, primera, última y centrales a dos colores: rojo y negro. Al lado izquierdo del título aparecía el mapa de Colombia, mostrando en forma destacada nuestras dos costas, la Pacifica y la Atlántica. Debajo de «Costa Libre» en rojo, subtitulo en negro: Una publicación al Servicio del Litoral Colombiano. Luego la fecha de la publicación, el número de la licencia (001190 de Min gobierno) y el precio: empezó en 3 pesos y terminó, cinco años después, en 7. 

Arnaldo Valencia, más reportero que periodista, optó para su periódico por el estilo magazín, en lugar del corriente repleto de noticias breves y fotos pequeñas. La primera página era verdadera vitrina: fotografías grandes, 4 6 5titulos llamativos en rojo, algunos subtítulos para abrirle el apetito al lector y los remites a páginas interiores. Quien ojeaba el periódico encontraba poca información menuda y más bien destacados titulares y auténticos reportajes sobre política, deportes, farándula y sobre todo acerca de los avances y retrocesos de 

las dos costas. La página editorial la abría la nómina de los colaboradores. Director-Gerente: Arnaldo Valencia Conto. Subdirector: Amaldo Valencia Olarte. Jefe de Redacción: Francisco Javier Valencia Olarte. Coordinadora General: Ana Beatriz Valencia. El primer editorial llevó por título: «Somos media Colombia”. Los últimos párrafos dicen:

«Costa Libre», con un criterio nacionalista aspira a servir de vocero auténtico del litoral colombiano. Es decir, de vocero auténtico de media Colombia porque en este litoral-que se extiende desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Panamá y Venezuela-están ubicados Nariño, Cauca, Valle, Chocó, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba y la Guajira. Sabemos que la tarea no es fácil. Pero nos asiste una irrenunciable vocación de servicio que estará siempre por encima de intereses personalistas o políticos por importantes que parezcan…. Seremos «antorcha de luz y no tea incendiaria», y porque entendemos el periodismo como noble ejercicio del más edificante servicio público, invitamos a los gobernantes y a las fuerzas vivas de esta media Colombia a que utilicen esta tribuna para divulgar toda idea, todo programa, toda inquietud en favor del desarrollo y progreso del Litoral Colombiano, que necesariamente redundará en beneficio del país».

Al lado del editorial aparecía la foto de Francisco Javier, autor de la columna «Juventud “y la de Arnaldo Valencia Olarte junto al título «Divulgación» y al respectivo texto. En la otra página «Mi columna “por Avac», que no era otro que el director, Amaldo Valencia Conto.

Desafortunadamente “Costa Libre” no superó el lustro. Su acta de defunción está fechada en diciembre de 1981 cuando apareció el último número, el 35. Fue realmente un buen periódico por lo bien escrito, por la nitidez de las fotografías y la claridad de sus textos, por lo llamativo de sus titulares y por sus cautivadores reportajes.

ARNALDO VALENCIA CONTO

1928

Nacido en Quibdó hace 70 años, Arnaldo Valencia Conto dedicó la mayor parte de su vida al periodismo radial y escrito. Luego de graduarse como maestro superior en la Normal de la capital del Chocó y de realizar un curso en la escuela de periodismo «Benjamín Herrera», recibió una de las primeras tarjetas profesionales signada con el número 0051.

A partir de 1950, Amaldo Valencia le ha servido con su pluma y con su 

voz a innumerables medios de comunicación en Bogotá, Barranquilla y Cartagena en donde vive y sigue trabajando. Fue jefe de redacción de «Jornada», «Eco Nacional», «Diario de Colombia», «La Paz’, «El Espacio “en Bogotá; «Diario del Caribe», «El Nacional», «7de Abril en Barranquilla; redactor de planta de los radio periódicos ‘Noticias del día» y «Universo’ de Bogotá y Cartagena. Por muchos años estuvo vincula-do a la cadena radial Caracol, bajo la dirección de Yamid Amat. El equipo se hizo acreedor a tres premios Simón Bolívar. Uno de ellos otorgado por el cubrimiento de la visita del Papa Juan Pablo ll a

Cartagena. En esta ciudad fundó en radio Príncipe el radio periódico «Noticias al día», y en Radio reloj de Caracol «El Noticiero de la Noche”. De 1976 a 1981 fundó y dirigió el tabloide «Costa Libren, destinado a defender los intereses del Litoral Colombiano, el cual alcanzó la edición 35.

Arnaldo Valencia Conto pertenece a la Asociación de Periodistas de Bolívar (A.P.B.) y al Circulo de Periodistas de Bogotá (C.P.B.). En 1990 fue jefe de prensa de la gobernación de Bolívar y luego jefe de la oficina de Comunicaciones y Divulgación del SENA, Seccional Bolívar-Sucre. Ha asistido a numerosos congresos, seminarios y talleres sobre periodismo y ha sido director de prácticas en las facultades de periodismo en las universidades Javeriana, Externado de Colombia, Sabana e INPAHU.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio