BARULE 1992-1993

Dijimos, al referimos a «Citará», que este en sus comienzos apareció bajo el patrocinio intelectual de Jorge Salgado, corresponsal de «El Tiempo» en cuyas oficinas se redactaba y editaba. En octubre de 1992, cuando “Citará» arribó al número sexto, Gonzalo Díaz Cañadas resolvió independizarse de su mentor Jorge Salgado y del jefe de publicidad y mercadeo Jorge Díaz Cañadas.

Al encontrarse los dos Jorges (Salgado y Díaz) viudos de poder periodístico por la ausencia de «Citará”, resolvieron crear su propia empresa periodística. Llamaron como director a José E. Mosquera Berrio, experimentado en las lides del periodismo por haber trabajado varios años al lado del sacerdote periodista Efraín Gaitán Orjuela en la redacción del periódico “Presente”.

El primer número de “Barule» apareció en noviembre de 1992 como hemos dicho bajo la dirección de José E. Mosquera y de Jorge Díaz Cañadas como gerente; colaboradores: presbítero John Hérber Valencia Barco, Jorge Salgado Vélez, Luis Fernando González, Antón Efrén Mosquera, Jorge Tadeo Lozano Osorio, Ricardo Echeverry y José Gregorio Mena Chaverra. E arte y la impresión corrió a cargo de la Editora «El Caleño», en Cali. Sus columnas eran cuatro,16 páginas, de 30 x 42 centímetros. La primera plana estuvo bien lograda con dos fotos y una caricatura a todo color lo que le dio vida a la publicación. ¿Para llamar la atención el primer titular fue “Por qué cayó José Martínez del Distrito de Carreteras número 9?», quien fue declarado insubsistente por el Ministro de OO.PP. Otros títulos llamativos en primera página: «Guerrilla dinamitó empresa minera del Carmen de Atrato», «El saqueo oficial acabó con la Licorera del Chocó».

No cabe la menor duda de que «Barule», nombre de un negro del tiempo de la colonia que actuó en el Chocó, se sublevó y fue ejecutado, ha sido uno de los mejores periódicos en esta región del país, no sólo por su contenido informativo, por la presentación de sus primeras y últimas páginas a todo color. Sino por el contenido ideológico, por la valentía de sus denuncias y por sus campañas en pro de la moralización de la vida administrativa del departamento.

Sin embargo,” Barule» cayó en un error. defendió la gestión de Maderas del Darién”, el destructor más grande de nuestros recursos naturales. Al mismo tiempo que se colocaba a su lado, publicó dos páginas enteras con publicidad de la mencionada empresa maderera. Esto dio motivo para que “Presente» se le fuera lanza en ristre, ataque que «BARULE» contestó en forma violenta y descomedida con el editorial: «PRESENTE”, periódico amarillista, farisaico y pueril, publicado en la edición número 3. correspondiente a enero-febrero de 1993.

La respuesta de «Presente» con caricaturas y notas no se hizo esperar. Barule» no resistió los embates, a los que se sumaron la crisis económica y en ningún entendimiento entre los organizadores. Apareció el número 4 de marzo-abril; el 5, de mayo; el 6, de julio, y el 7, de octubre de 1993 y en ese mes y ano inclinó la cabeza y murió, no sin los ayes de sus muchos lectores y no sin dejar entre nosotros sabor de buen periodismo.

JOSÉ E. MOSQUERA BERRÍO

1966

Nació en el nuevo municipio del Atrato. En Doña Josefa, el 15 de febrero de 1966. Cursó estudios primarios en el Colegio Antonio María Claret de Quibdó y se graduó de bachiller en el Carrasquilla en donde se destacó como líder estudiantil. Fue miembro del Comité Central de la Organización Estudiantil de Colombia y una vez terminados sus estudios, militó en el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR).

Estas luchas reivindicativas lo llevaron a de-José E. Mosquera B. dedicarse con fervor al periodismo. Comenzó como auxiliar del linotipista y del armador cuando los textos del periódico “Presente se levantaban en plomo en la Tipografía «Camilo”, propiedad del Padre Efrain Gaitán. Luego fue corrector de pruebas, redactor de la crónica roja y jefe de información. 

Quibdó, el periódico «Nuevo Chocó». Por discrepancias en el enfoque de las noticias,José E. Mosquera y Jorge Salgado abandonaron a Falconery Ruiz. Este siguió con «Nuevo Chocó», y los otros le dieron vida a «Noticias del Chocó “en asocio con el abogado Alberto Rivera Marín.

Luego de la aventura de «Noticias del Chocó», nuestro periodista Mosquera Berrio prestó sus servicios en «El Mundo» de Medellín, y a su regreso a Quibdó en 1993 fundó de nuevo con Jorge Salgado otro periódico: «Barule”, memorable por su excelente presentación, por su estilo ágil y por la valentía en denunciar las actuaciones torcidas de los gobernantes de turno, quienes les cerraron las fuentes publicitarias y los obligaron a desaparecer antes de la décima edición.

En 1994 José E. Mosquera Berrio fue nombrado corresponsal de «El Espectador “en el Chocó, cargo que desempeñó durante tres años y al que renunció para asumir la asesoría de la oficina de comunicaciones del ICEL. En la actualidad es corresponsal de «El Colombiano» de Medellín y escribe informes especiales para la Agencia Francesa de Prensa.

Tomado: Rastros y Rostros del Periodismo Chocoano de Efraín Gaitán Orjuela,2004

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio