Centinela del Chocó 1979-1981

1979-1981

Como lo hemos dicho, al referimos a “Centinela Conservador», éste fue fundado en 1974, alcanzando la cantidad de 89 ediciones. Fue reemplazado por su propietario, don Jeremías Blandón Castro, por “Centinela del Chocó”. A este respecto, Josefina Blandón Dueñas, su hija y brazo derecho en las actividades periodísticas y políticas de don Jeremías, dice: «En el mes de marzo de 1979,se pensó convertir el entonces conocido periódico «Centinela Conservador “en una revista que abarcara todas las inquietudes culturales (folclor, creencias, costumbres, etc.), del pueblo chocoano sin distingos políticos; el principal objetivo era divulgar todo lo relativo al civismo y educación de nuestras gentes, de allí el nombre de nuestra revista».

El primer número, pues, de la revista “Centinela del Chocó” apareció en marzo de 1979, impresa con portada a todo color en papel propalcote, en la Editorial «Foro Chocoano”, de Bogotá propiedad de Iván Cañadas Garrido. En la nómina de colaboradores figuró en primer término don Jeremías Blandón Castro como editor general y gerente; Paz Mercedes Díaz Andrade, directora; Eusebio Chaverra, administrador; Eulides Blandón García, coordinador, y Eduardo Salazar Lozano, Leoncio Murillo, José de Calasanz Mosquera y Ramiro Ortiz Hurtado, escritores. “Centinela del Chocó” prolongó su existencia por espacio de tres años, de 1979 a 1982. No comenzó el conteo de sus ediciones en el número 1sino en el 90, pues sus editores quisieron continuar “Centinela Conservador “que terminó en la entrega número 89, aunque eran dos publicaciones completa-mente distintas, periódico la una y revista la otra. Su tamaño fue de 28 por 21, páginas interiores en papel satinado, 32 páginas.

Cuando en 1981 «Centinela del Chocó» cumplió 7 años, cinco como periódico, dos como revista y de haber arribado al número 110, tomó posesión de la dirección de la revista Josefina Blandón Dueñas, quien en la misma edición 110 declaró: «El nuevo cargo que se me impuso como directora de la revista “Centinela del Chocó» me obliga a adquirir un compromiso grande con ustedes, como es el de velar porque los fines enunciados anteriormente no decaigan y el nivel de la revista aumente día tras día».

Sin embargo, Josefina Blandón sólo logró editar 9 números, es decir hasta el 119que correspondió al mes de agosto de 1982, en cuya portada aparece una fotografía a color del Presidente conservador Belisario Betancourt Cuartas, gran amigo y admirador de don Jeremías. La revista cesó en su actividad debido al escaso apoyo publicitario de las empresas oficiales y privadas y al deterioro de las finanzas del editor y gerente, Jeremías Blandón, quien muchas veces, de las ganancias de su empresa «Transportes Progreso del Chocó», cubría el déficit crónico de la revista. «Centinela del Chocó “por su excelente presentación, con portada a todo color, papel fino, llamativas fotografías, sesudos artículos, y sobre todo por la serie de monografías que publicó de los municipios del Chocó, puede catalogarse como una de las mejores publicaciones que ha tenido el departamento en toda su historia.

Con relación a las monografías de los municipios, Ely Gómez Ortega escribió:

«Hay que ver, por ejemplo, la tónica didáctica de mostrar en cada edición un municipio de nuestro departamento. Así, fueron reseñados con maestría y veracidad jurisdicciones como Acandí, subrayándole su importancia geográfica, turística, económica, de igual manera se trató sobre Riosucio, con su vasta producción forestal y sus problemas de salubridad; así conocimos a Bojayá con Bellavista,La Loma, sus plátanos incomparables; Bahía Solano y la exuberante belleza de la Costa Pacífica; el remoto Pie de Pató; se registró a Sipí, para saber que su mayor anhelo era el nombramiento de una maestra. No faltaron Bagadó, la corona del torrentoso Andágueda, ni Lloró con su canal, ni el Carmen con su pujante progreso, ni Palmar con la historia de su fundación y los proyectos de anexión al Valle, ni Condoto con su lista de 100 profesionales y su obra redentora, los 5 kms. de carretera para llegar a Istmina, la ciudad amable de Marco Fidel Suárez; Tadó con sus dos maravillas, su parque y su puente colgante, sin olvidar el delicioso baño del Mungarrá; Quibdó fue lo especial de “Centinela», y así debía ser, por tratarse de nuestra capital, de la ciudad vitrina, de la ciudad que resume el sentimiento, la expresión, los anhelos, las angustias, las necesidades, el olvido, el abandono, la marginación, el folclor del pueblo chocoano».

JEREMÍAS BLANDÓN CASTRO

1924-1994

Quienes en Condoto conocieron al joven Jeremías Blandón como simple campesino, como albañil y carpintero en Quibdó y como fogonero y ayudante de carros en Medellín, nunca se imaginaron que llegaría tan lejos como político, periodista y hombre de empresa. Con pocos años de escuela, sin títulos nobiliarios, sin diplomas académicos o universitarios, pero con mucho amor a su tierra y a su partido Conservador, don Jeremías Blandón Castro nacido en 1924, dicto catedra durante muchos años como ágil periodista de prensa ay radio, como político serio y responsable, propietario de una empresa transportadora , A poco de instalarse la emisora “Ecos del Atrato “ en Quibdó (1973),don Jeremías dio comienzo a su programa Centinela al Aire, que sostuvo casi hasta la víspera de su muerte,acaedida en Quibdó el 10 de mayo de 1994.

En 1974 con la colaboración de los escritores Joaquín Rodríguez Asprilla, Nelson Sánchez de los políticos conservadores Isaac Sánchez Palau y Manuel Barcha Garcés fundó el mensuario “Centinela Conservador” tabloide que circulo por espacio de cinco años y logró editar 89 números. Fue clausurado para darle paso a una publicación del todo ajena a la política y más bien dedicada a la cultura y al civismo: Centinela del Chocó. Por su presentación con portada a todo color, por la difusión que realizó de las diversas manifestaciones artísticas del departamento y especialmente por las monografías de casi todos los municipios. Ha sido una revista no superada ni antes ni después. Desafortunadamente no pasó de tres años, feneciendo en 1982, luego de 29 excelentes presentaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio