ABC 1914

Una de la mejores y más recientes reseñas frente a este importante periódico la escribió Julio Cesar Uribe Hermosillo en su Blogger El Guarengue “Reinaldo Valencia y su ABC”, de la cual extractamos.

Más de un siglo después de aquel primer periódico publicado en Bogotá, de modo equivalente, en Quibdó se publicó –entre 1913 (8 de diciembre) y 1944- un periódico llamado ABC, que durante mucha parte de su vida tuvo circulación diaria y, en coyunturas como la primera Guerra Mundial, llegó a publicar dos ediciones (matutina y vespertina) con el solo propósito de mantener plenamente informada a la gente de Quibdó acerca de este trascendental suceso. El ABC, “denominado «por su mismo propietario como el decano de la prensa del Chocó y de las provincias del país, cumplió en Quibdó lo que otros periódicos colombianos en la misma época y a nivel nacional realizaron, y que Carlos Uribe Celis denominó la democratización de la cultura, al permitir el acceso a la literatura y a la lectura en general de un mayor número de pobladores”[3]. 3950 ediciones del ABC fueron publicadas.

Su fundador y Director durante la mayor parte de su existencia fue Reinaldo Valencia Lozano, abogado, periodista y escritor quibdoseño, quien creó además la revista Prosa y Verso, en compañía de Jorge E. Díaz, Jorge A. Rivas, Sergio Villa Valencia, Luis F. Valencia y Gregorio Sánchez Gómez, un prolífico escritor negro, nacido en Istmina, famoso por su novela La bruja de las minas[4]. Reinaldo Valencia aún era estudiante del Colegio Público de Quibdó, que posteriormente se convertiría en el Colegio Carrasquilla, cuando creó esta revista, que fue elogiada por intelectuales colombianos como Santiago Pérez Triana y por el excelso poeta nicaragüense Rubén Darío, iniciador del Modernismo literario en Hispanoamérica.

El periódico ABC, desde su primer número, hizo gala de su profunda comprensión del papel de la prensa como notaria de la historia, como cronista de su tiempo. El ABC vivió y documentó para la gente de la época y para quienes hoy aquí estamos una de las épocas más trascendentales de la vida del Chocó, el lapso 1907-1947, tiempo en el que las provincias del Atrato y el San Juan dejaron de pertenecer al Cauca y fueron unificadas para constituir el ente político-administrativo conocido como Intendencia Nacional del Chocó. Durante estos 40 años, como lo ha explicado con lujo de detalles el arquitecto e historiador Luis Fernando González Escobar[5], la región vive una etapa de Unificación Chocoana (1907-1916), una etapa de Transición y gestación de un proyecto regional (1917-1932) y la gloriosa etapa de la Reivindicación Chocoanista (1933-1947), agenciada por la denominada Generación del Carrasquilla, un grupo integrado principalmente por Osías Lozano Quintana, Daniel Valois Arce, Sergio Abadía Arango, Ramón Lozano Garcés, Ricardo Echeverry Ferrer, Diego Luis Córdoba y Adán Arriaga Andrade.

Aunque el primer director del ABC no fue Reinaldo Valencia, sino Guillermo Henry C., y también dirigió el periódico otro gran intelectual chocoano de la época, Francisco Córdoba M., autor de Nociones de Geografía e Historia del Chocó (1923), así como Francisco T. Maturana; Reinaldo Valencia fue siempre un gran inspirador de las ideas que transitaron por la elegante, correcta y precisa prosa del ABC, así como su director durante por lo menos 20 años.

El ABC registró, durante sus tres décadas de existencia, la vida completa del Chocó y de Quibdó, incluyendo aquellos asuntos trascendentales de la política regional, como la rivalidad interprovincial entre el San Juan y el Atrato, que incluía ideas como convertir la Intendencia en dos comisarías; y la lucha por convertirla en un departamento que reemplazara la pérdida de Panamá, al decir de algunos de los escritores del ABC. Aunque algunos autores[6] han documentado cómo en el ABC se privilegió una visión de clase, en detrimento de la visión racial, por obra y gracia de la mulatocracia reinante; otros reconocen que es en el ABC en donde la cuestión racial empezó a aparecer, a través de la pluma de personajes como Ramón Lozano Garcés, Diego Luis Córdoba y Alfonso Meluk: “A partir de los años 1930 surgió una ruptura en el discurso de la prensa regional, la cual se manifestó en la introducción paulatina del tema racial. El término “raza negra”, por ejemplo, que no era de uso frecuente en la prensa chocoana antes de los años de 1930, empezó a ser mencionado regularmente. Este cambio temático reflejaba una transformación en el perfil social de aquellos redactores de los periódicos, especialmente los del A.B.C.[7]”.

Ver ediciones en linea

TÍTULOENLACES
 ABC No. 2667 17 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC_9 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC_mayo_11_1933Ver aquí
 ABC_13_mayo_DE_1933Ver aquí
 ABC_mayo_1935Ver aquí
 ABC_N°2664_13 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC_N°2668_13 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC_N°2669_mayo_20_19Ver aquí
 ABC_N°2671_25 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC_N°2672_27 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC_N°2673_29 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC_N°2674_31 de mayo de 1933Ver aquí
 ABC No. 2675 3 de junio de 1933Ver aquí
 ABC_N°2676_5 de junio de 1933Ver aquí
 ABC_N°2679_junio_10_1933Ver aquí
 ABC_N°2680_13 de junio_1933Ver aquí
 ABC_varios_1931_1932Ver aquí
 ABC_No_3125_junio_1935Ver aquí
 ABC_No_3391_junio_de_1936Ver aquí
 ps20_ABC_3135_febrero_1936Ver aquí
 PS20_ABC_3137_junio_1935Ver aquí
ps20_ABC_3420_noviembre_1935Ver aquí
 ps20_ABC_No_306_Julio_1916Ver aquí
PS20_ABC_No_308_julio_1916Ver aquí
 PS20_ABC_No_310_agosto_1916Ver aquí
 PS20_ABC_No_318_octubre_1916Ver aquí
 ps20_ABC_No_3125_enero_1936Ver aquí
 ps20_ABC_No_3131_febrero_1936Ver aquí
 ps20_ABC_No_3133_febrero_1925Ver aquí
 ps20_ABC_No_3155_abril_de_1935Ver aquí
ps20_ABC_No_3392_agosto_de_1938Ver aquí
ps20_ABC_No_3398_junio_1938Ver aquí
 ps20_ABC_No_3414_octubre_1938Ver aquí
ps20_ ABC_nro_302_julio_del_1932Ver aquí
 ps20_ABC_nro_307_julio_1916Ver aquí
 ps20_ABC_nro_3119_enero_de_1935Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3292_agosto_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3307_enero_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3308_enero_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3309_enero_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3310_enero_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3311_enero_del_1938Ver aquí
 ps20_ABC_nro_3312_junio_1935Ver aquí
 ps20_ABC_nro_3313_enero_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3319_febrero_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3322_febrero_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3324_febrero_del_1938Ver aquí
 ps20_ABC_nro_3325_febrero_de_1939Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3329_marzo_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3330_marzo_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3331_marzo_del_1938Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3333_marzo_del_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3337_marzo_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3338_marzo_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3339_marzo_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3346_abril_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3350_mayo_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3354_junio_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3357_mayo_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3357_mayo_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3360_mayo_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3372_junio_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3373_junio_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3388_agosto_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3389_agosto_1938Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3394_agosto_1938Ver aquí
 ps20_ABC_Nro_3399_septiembre_1936Ver aquí
 ps20_ABC_nro_3428_noviembre_1938Ver aquí
 ps20_ABC_Nro_3444_diciembre_1936Ver aquí
 ps20_ ABC_nro_3534_agosto_del_1934Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3547_septiembre_1939Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3551_junio_1935Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3551_junio_1935Ver aquí
 PS20_ABC_nro_3567_noviembre_1939Ver aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio